Villa Educación

Miércoles 04 de diciembre de 2024

.: Filtro de Proyectos :.



¡LA CIENCIA CON RITMO Y UN POCO DE HUMOR SE ASIMILA MEJOR!

Julio Ruiz Monteagudo

Licenciado en Biología en la Universidad Autónoma de Madrid, actualmente ejerzo como profesor de secundaria de Biología y Química en un colegio bilingüe eslovaco-español en Trstená (Eslovaquia). Propietario del canal Julinkyvideos.

¿Quién me iba a decir a mí, cuando vine a Eslovaquia, que iba a terminar haciendo estos vídeos didácticos y de divulgación? Sí, han leído bien, he escrito “Eslovaquia”, pues efectivamente aquí ejerzo como profesor en el Gymnázium Martina Hattalu, un colegio de enseñanza secundaria de un pueblo situado al norte del país. Participo en un programa bilingüe eslovaco-español, por lo que mis estudiantes reciben clases en ambos idiomas de todas las materias, tanto de letras como de ciencias. De este modo, yo enseño biología y química en castellano.Videos divertidos ciencia | TichingEl pueblo sobre el que escribo se llama Trstená y no es demasiado grande. Así que, además de salir a la montaña y otras actividades en la naturaleza, no hay mucho que hacer por aquí y a veces no es fácil encontrar formas de llenar el tiempo libre. Si a eso le añadimos que siempre pienso en las dificultades que tienen mis alumnos eslovacos para entender y aprender las materias de ciencia en una lengua que no es la suya, entonces se pueden entender razonablemente bien los motivos por los que comencé a hacer estos vídeos.

En un primer momento, quise aprovechar mis conocimientos musicales para componer una canción útil para mis estudiantes, que abarcase los contenidos explicados en clase y que fuese, a la vez, divertida. Después, aprendí a hacer animaciones de un modo autodidacta e hice un vídeo para la mencionada canción. Y así nació “Soy esa bacteria que vive en tu intestino”, un videoclip en el que una bacteria intestinal, al ritmo del rap, explica las bases de estos microorganismos. Usé el recurso durante mis clases y me di cuenta de que los alumnos, además de pasar un buen rato, aprendían muy bien los contenidos.

Pero lo más sorprendente fue que profesores y estudiantes de casi todos los países de habla hispana me escribían felicitándome y contándome lo útil que les resultaba mi trabajo en el aula. Una estudiante, por ejemplo, me envío un vídeo en el que ella, a modo de karaoke, cantaba la canción en su ceremonia de graduación y una profesora, por otro lado, me comentó que el tema se había convertido en el “himno” de la clase y que sus estudiantes la coreaban en el autobús durante las excursiones.

Anécdotas de este tipo hubo muchas, lo que me motivó a realizar un segundo vídeo titulado “El rock de los espermatozoides y el óvulo”. En éste, una banda de rock compuesta por espermatozoides toca para el óvulo y aprovecha para explicar algunos conceptos y contenidos sobre la fecundación humana. Nuevamente el trabajo gustó mucho, tanto a profesores como a estudiantes de diversos países, y recibí algunos comentarios que me emocionaron bastante. Alguien, por ejemplo, me escribió: “antes la biología me hacía llorar, ahora me hace reír”

Y con todo esto seguí elaborando vídeos y compuse temas como “El techno-reggaetón de los órganos del cuerpo humano” o “La evolución de la vida en La Tierra en 1 minuto” pero pronto me di cuenta que quería extender mi trabajo a todas las ciencias y no restringirlo sólo a la biología. Así, decidí parodiar una situación muy frecuente en los institutos, el miedo a los exámenes de matemáticas, y compuse un videoclip de terror con título “¡Oh no! ¡Examen de mates!”. El trabajo, que tenía menos contenido didáctico que los anteriores, también encantó a los estudiantes, los cuales se sentían orgullosos y se divertían al entender los chistes de tan complicada materia.

Asimismo, también comencé a hacer vídeos musicales sin letra que fuesen aptos para cualquier estudiante independientemente del país o de la lengua hablada. De este modo, realicé “Los 6 reinos de la vida en 90 segundos”, obra que resume a grandes rasgos la evolución biológica y que utilizo cuando explico a los alumnos más jóvenes la controvertida clasificación de los seres vivos en reinos.

Quiero terminar aclarando que considero que este proyecto no ha hecho más que empezar y que lo que aprendo ahora con los vídeos que realizo me servirá para mejorar los contenidos de los siguientes. Como persona, me divierte hacer lo que hago y, como profesor, me enorgullece saber que mi trabajo es de utilidad para otros profesores y estudiantes. Me gusta la ciencia y me gusta la docencia, y me encanta ver que ambas pueden combinarse con un poco de música y unas risas. Realmente creo que “la ciencia con ritmo y un poco de humor se asimila mejor”.




¿CUÁLES SON LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE?

(Agencia Informativa Conacyt). Las alteraciones del lenguaje son las causas por las cuales algunos niños en sus primeros años de vida no pueden lograr una comunicación efectiva con su entorno. Las alteraciones o trastornos del lenguaje pueden ser expresivas o de comprensión.

Estos problemas afectan en los aspectos psicosociales del desarrollo y tienen serias implicaciones en los procesos de aprendizaje, explicó la doctora Itzel Galán López, académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En México, hay pocos datos con visión censal para entender la magnitud del problema. Sin embargo, un estudio realizado al occidente del país reveló que las fallas en la producción de fonemas se conoce como dislalia.

Trastornos del lenguaje más comunes:

La dislalia es una dificultad para la producción o articulación de uno o varios fonemas en niños o niñas mayores de cuatro años sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni en el periférico. Tampoco se observan deformaciones anatómicas o fisiológicas en los órganos articulatorios.

“Las disartrias, entre las que se incluyen las dislalias, son afecciones que dificultan el habla debido a problemas en los músculos que permiten hablar.

Las disfemias se definen como alteraciones del lenguaje que se caracterizan por espasmos y repeticiones debido a una mala coordinación de la ideomotricidad cerebral.

La dislexia se caracteriza por ser “un trastorno del aprendizaje de la lectoescritura” cuyo origen parece estar en un problema del neurodesarrollo del individuo”.

Además, un artículo del neurólogo pediátrico Jesús Vázquez Briseño demostró que los problemas del lenguaje son el motivo de consulta pediátrica más frecuente en los niños de edad preescolar.

La especialista de la UNAM dijo en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt que durante el diagnóstico, los terapeutas deben identificar si las causas de alteración en el lenguaje son por desfases debido al ritmo de aprendizaje particular o a la poca estimulación recibida.

“Algo que piensa mucha gente es que las alteraciones del lenguaje solo son articulatorias, esto es falso. Muchas de las alteraciones son de comprensión, y dependiendo de la severidad, pueden ser menos evidentes”, agregó Itzel Galán.

Por ello, la doctora en neuropsicología aseguró que no es recomendable esperar mucho creyendo que son fases normales del desarrollo, por lo que aconseja acudir con un especialista, ya que una buena parte —sobre todo aquellos que son articulatorios— de los problemas relacionados con el lenguaje se pueden atender y corregir.

“La comunicación y la socialización logran que los niños fortalezcan sus habilidades del lenguaje, a partir de ahí se puede evaluar si lo único que necesitan es estimulación o una intervención con especialistas”.

Aunque no hay un consenso de los factores que provocan las alteraciones del lenguaje, los especialistas coinciden en dos razones principales durante la gestación: los genes y herencia y la nutrición prenatal.

Las alteraciones del lenguaje son multicausales debido a que tienen implicaciones orgánicas, ambientales y psicosomáticas, esta última es cuando el proceso de pensamiento puede causar una expresión oral anómala.

“Hay importantes avances que sugieren que en el caso de las alteraciones del lenguaje hay una desorganización a nivel de estructura cerebral que no favorece el adecuado desarrollo de las competencias del lenguaje”, agregó la doctora Itzel Galán.

Evaluaciones neuropsicológicas

Con el objetivo de evaluar las funciones cognitivas, estas pruebas muestran si hay un desfase entre la edad del paciente y sus habilidades de comunicación. Estas pruebas coadyuvan para los diagnósticos de alteraciones de lenguaje ya sean articulatorias o de comprensión, explicó.

“Cuando no se tratan las alteraciones del lenguaje pueden acarrear más problemas, en particular, cuando las exigencias del entorno son mayores, sobre todo de la escuela”.

Dentro de la Facultad de Psicología de la UNAM existe atención e intervención neuropsicológica y es un servicio abierto al público en general en el Centro de Servicios Psicológicos.

“Las pruebas aplicadas evalúan aspectos de funcionamiento cognitivo, incluyendo el aprendizaje, habilidades esperadas de acuerdo con edad, con base en estas pruebas se puede determinar un procedimiento de atención para corregir los problemas a tiempo”.

El servicio es clínico y está respaldado por los diferentes posgrados y especialidades que se imparten en la escuela, con la finalidad de ofrecer una atención de vanguardia a un costo muy accesible para toda la población.

Signos y síntomas

• Dificultad para entender lo que otras personas han dicho

• Problemas para seguir instrucciones que se les dicen

• Problemas para organizar sus pensamientos

• Tener un vocabulario que está por debajo del nivel de otros niños de la misma edad

• Dejar palabras por fuera de las oraciones al hablar

• Usar ciertas frases una y otra vez, y repetir (eco) partes o todas las preguntas

• Emplear tiempos (pasado, presente, futuro) inadecuadamente




STEAM, CIENCIA PARA TODOS

La educación STEAM toma cada vez más fuerza como herramienta en la alfabetización científico - tecnológica del alumnado.

Digna Couso, directora del Centre de Recerca per a l'Educació Científica i Matemàtica (CRECIM) y experta en didáctica de las matemáticas y las ciencias, nos habla acerca de las oportunidades, ventajas y riesgos de esta metodología.

Pensamiento crítico, la clave para un mejor futuro

 

La transición hacia un paradigma educativo centrado en las competencias se extiende cada vez con más fuerza. Entre estas, el pensamiento crítico es de gran importancia. El reconocido educador Robert Swartz explica cómo, a pesar de que todo individuo piensa, la gran mayoría de las personas no lo hace de la manera más crítica, correcta y eficiente.

El pensamiento crítico no es una acción concreta, es una habilidad cognitiva que se constituye a partir de varios procesos intelectuales, tales como conceptualizar, comparar, aplicar, analizar, inferir y sintetizar información de manera objetiva. Ser capaz de pensar de manera crítica e independiente es clave para tener éxito en su vida académica profesional y personal.

Para ser ciudadanos empoderados, en pleno derecho y libres, día a día debemos tomar decisiones y posiciones frente a la multitud de situaciones que nos acontecen. ¿Vacunarse es algo importante? ¿Cómo debemos cambiar nuestros hábitos de consumo para combatir el cambio climático? ¿Cómo afecta el consumo de drogas a nuestra salud? En este sentido, la educación es esencial, ya que, a través de esta, el alumnado podrá adquirir las habilidades cognitivas propias del pensamiento crítico que le permitirá tomar todo tipo de decisiones tanto en el presente como en el futuro.

La evidencia científica demuestra que entrenar las estrategias de pensamiento crítico mejora significativamente el rendimiento del alumnado. La transición hacia el marco competencial como eje de la educación ha ido calando en los centros educativos. A día de hoy es común ver, en los planes de estudio, en el currículo y en la misión-visión de las escuelas, referencias explícitas al pensamiento crítico y su importancia. Sin embargo, la práctica en las aulas –comprensiblemente– va a un ritmo un poco más lento. Si bien se menciona el pensamiento crítico, dicha mención no va acompañada de una explicación detallada y rigurosa en cuanto a cómo enseñarlo.

Swartz explica cómo debemos replantear la manera en la que enseñamos el contenido curricular para fomentar los hábitos, las estrategias y las habilidades de pensamiento de orden superior propias del pensamiento crítico en el alumnado. Los puntos clave son los siguientes:

 El contenido debe introducirse de una manera significativa para motivar que el alumnado investigue, debata y se formule preguntas. ?

 Las metodologías de aprendizaje activas, cooperativas, por proyectos y similares facilitan la adquisición de conocimientos y competencias, ya que el estudiante se convierte en el centro del aprendizaje, y el proceso toma más importancia que el resultado.

 Las distintas herramientas y los métodos de representación gráfica son efectivos a la hora de fomentar y afianzar las estrategias de pensamiento, como la síntesis, la comparación y el análisis. 

El resultado de una educación basada en el pensamiento crítico es, pues, que el alumnado adquiere habilidades que le servirán toda la vida, además de comprender el contenido que estudian en el currículo regular de una manera mucho más profunda que en la educación tradicional.




DÍA DEL MAESTRO, ¿POR QUÉ SE CELEBRA CADA 15 DE MAYO?

El Día del Maestro es una festividad que honra la labor de los catedráticos y profesores mexicanos

El Día del Maestro es una festividad que honra la labor de los catedráticos y profesores mexicanos. En 1918, se llevó a cabo en México la primera conmemoración del Día el Maestro. El decreto fue firmado por el presidente Venustiano Carranza.

Historia del día del maestro

La propuesta pretendía que se instituyera un día en homenaje a los maestros y que fuera el 15 de mayo, fecha conmemorativa de la toma de Querétaro.

La iniciativa fue aprobada en 1917, y un año después se celebró por primera vez está fecha.

Esta celebración varia de día según las naciones, pero el Día Mundial del Maestro, instituido por la UNESCO, se celebra el 5 de octubre.

La Conferencia Interamericana de Educación (celebrada en Panamá en 1943) recomendó celebrar el Día Panamericano del Maestro el 11 de septiembre (fallecimiento del educador y presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento).

¿Por qué se celebra el 15 de mayo?

Además de conmemorar la toma de Querétaro, para contestar esta pregunta debemos ubicar a un personaje central en la historia de la educación religiosa: San Juan Bautista de La Salle, quien fue un sacerdote y pedagogo francés innovador, que consagró su vida a formar maestros destinados a la educación de hijos de artesanos y de niños pobres de la época.

Así, la celebración a los maestros también se conmemora el 15 de mayo porque ese día, pero de 1950, fue declarado patrono especial de todos los educadores de la infancia y de la juventud y Patrono universal de los educadores por el papa Pío XII (1876-1958).

José Vasconcelos, un maestro ejemplar

Uno de los educadores más destacados de México es el oaxaqueño José Vasconcelos, nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y por las de Chile, Guatemala y otras naciones latinoamericanas.

Fue también miembro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. Fue llamado el Maestro de América y cada 15 de mayo se entrega el reconocimiento que lleva su nombre, a los educadores destacados del país.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx










GIRANDO LA EDUCACIÓN

Flipped Classroom, breve pero muy clara explicación de el proceso para llevar a la práctica esta metodología del trabajo escolar.




METODOLOGÍAS EDUCATIVAS: ¿POR QUÉ ESCOGER SOLO UNA?

Por Ingrid Mosquera Gende

En la actualidad, están surgiendo muchas metodologías educativas supuestamente revolucionarias. A grandes rasgos, se puede decir que una metodología tiene que tener en cuenta las diferentes competencias que se quieran desarrollar, al mismo tiempo que debe implementar el aprendizaje de ciertos conocimientos de una materia en concreto, sin olvidar la atención a la diversidad, los diferentes estilos de aprendizaje y los intereses de los alumnos.

Cada una de esas nuevas metodologías defiende que esos objetivos se pueden conseguir mediante su uso. Hasta cierto punto, se podría decir que son aspectos alcanzables, tanto con cualquier metodología como con ninguna. Y es que, al final, en gran medida, un porcentaje muy alto del éxito de una metodología no depende de su teoría, sino de su puesta en práctica, y esa es labor del docente. El profesor es el que va a lograr que una metodología funcione, no por la metodología en sí misma, sino por su manera de aplicarla, por su adaptación a un contexto concreto de enseñanza y aprendizaje, por su flexibilidad y por su capacidad de cambio y reestructuración sobre la marcha.

Un profesor es un observador creativo y, en muchas ocasiones, espontáneo: tiene que estar preparado para salir al paso “de lo que surja”, con los recursos que tenga a su alcance.Sin duda, las denominaciones impactantes con las que se etiqueta a esas nuevas metodologías hacen que nos fijemos más en ellas, con nombres contundentes y llamativos como visual thinkinggamificación, critical thinking o flipped learning, encandilando a los estudiantes con nuevos recursos, materiales y tecnología punta. La teoría metodológica puede ser interesante y atractiva en su presentación, como acabamos de ver, y puede resultar muy útil y motivadora para los estudiantes, pero la práctica depende del docente. Y no es blanco o negro, no es aplicar ocho puntos mágicos o seguir una infografía. Es observar cómo reaccionan los alumnos en cada momento, modificar, cortar una hoja en trozos y escribir rápidamente algo para ampliar una actividad, cambiar el tema porque no resulta atractivo para los estudiantes, usar la pizarra o llevar algo preparado por si internet no funciona…es el día a día.

Además, dependiendo de los estilos de aprendizaje de esos alumnos, de sus distintas personalidades e intereses, puede no resultar tan sencillo. Hasta una metodología basada en la gamificación podría resultar repetitiva o aburrida. Tener en cuenta diferentes metodologías puede aumentar la motivación y las competencias implicadas, preparando al discente para enfrentarse a diferentes formas de enseñanza y aprendizaje, pero nunca debemos perder la perspectiva. En referencia a eso, dejamos una pregunta en el aire, para la reflexión: la metodología o los recursos ¿son siempre un medio o pueden llegar a ser un fin en sí mismos? Retomando el tema, según los puntos anteriores, creo que no es aventurado decir que cada aula y cada profesor suponen una multimetodología en sí mismos. Y lo veo positivo. Probamos diferentes ideas, experimentamos, buscamos los mejores resultados, los más motivadores para los alumnos.

Pero ninguna metodología es perfecta.

Metodologías tradicionales y actuales se entremezclan, y deben entremezclarse, desde mi punto de vista, para ofrecer una experiencia más enriquecedora para los estudiantes. La autonomía implícita en la clase invertida o flipped learning, la tolerancia y capacidad de trabajo en grupo del aprendizaje por proyectos o del aprendizaje cooperativo, las competencias digitales que acompañan a CALL, la personalización del aprendizaje, tomando en consideración las inteligencias múltiples, o la competencia lingüística en su máxima expresión mediante AICLE o aprendizaje bilingüe o plurilingüe, entre muchas otras posibilidades, como trabajar sin libros de texto o sin asignaturas ni exámenes. La base del triángulo es el docente. Podemos tener una metodología de cabecera pero, irremediablemente, muchas otras dejarán, y así debe ser, su pincelada a lo largo del curso. Esto enriquece la docencia y amplía las competencias y el aprendizaje de los alumnos.

Un último detalle, dentro de lo posible, que no nos impongan la metodología. Debemos sentirnos cómodos con ella. No todos enseñamos del mismo modo y eso no quiere decir que unos seamos mejores que otros ni que una metodología sea mejor que otra. Podemos tener una metodología y unos recursos modernos, pero el profesor puede ser un portento hablando y ofrecer unas clases magistrales que enganchen a sus alumnos, mientras que todos, docente y estudiantes, pueden perderse con nuevas ideas y recursos. No debemos permanecer anclados en el pasado, por supuesto que no, pero, con una metodología base, sea la que sea, donde nos sintamos cómodos, todo lo demás irá llegando, como siempre, mediante la experiencia y la experimentación.

La multimetodología es un hecho y una necesidad, derivada de la realidad de las aulas y de la increíble y admirable capacidad de los docentes para adaptarse a su contexto. La teoría se construye desde la práctica. La práctica la hacemos los docentes. La innovación está en las aulas. Nos pertenece. Los profesores la generamos, la modificamos y la mejoramos, luego, probablemente, serán otros los que escribirán sobre ella.